Quien conoce Picos de Europa sabe que estas montañas son “especiales” porque tienen una orografía compleja, extremadamente agreste, con numerosos jous que complican extraordinariamente el tránsito: un collado que parece estar al alcance de la mano puede exigir varias horas de caminata porque en Picos la línea recta no existe. Muchas etapas del Anillo suman desniveles en ascenso y descenso que ponen los pelos de punta con sólo leerlos, y siempre sobre un terreno incómodo, a veces muy incómodo y hasta expuesto.
El Anillo de Picos de Europa está compuesto por tres circuitos “diferentes” que se van sumando sucesivamente añadiendo distancia, desnivel y días. El más corto es el Vindio (por los montes Vindios, donde se refugiaron los vadinienses, miembros de la última tribu cántabra que combatió contra las tropas romanas), que se desarrolla por el macizo Occidental.
Tiene 63 kilómetros y 3.900 metros de desnivel. Al segundo se le ha dado el nombre de Extrem, y es la suma del primero con otro que transcurre por el macizo Central. Tiene 82 kilómetros de longitud y 7.050 metros de desnivel. Finalmente está el Tres Macizos, que es el itinerario más potente: suma más de 9.000 metros de desnivel positivo y más de 115 kilómetros de longitud.
A pesar de estas cifras, no es la dificultad física lo que debe preocupar a las personas que decidan recorrer cualquiera de estos circuitos. Pablo Sedano, guarda del refugio de collado Jermoso, es tajante: “Éste es un recorrido de alta montaña con tramos de muy difícil tránsito, en el que la nieve perdura hasta bien entrado el verano en muchos pasos y en el que la niebla o el mal tiempo puede despistar al montañero más experimentado.
Es un reto de una dureza que no se puede comparar a ninguna ruta de este tipo. Esto es Picos de Europa y no lo queremos cambiar. Es diferente, por lo que hay que prepararse”.
La ruta que sigue el Anillo no tiene señales específicas. El caminante encontrará marcas de senderos de pequeño recorrido, indicaciones del Parque Nacional, hitos y otras señales.
Los guardas de los refugios insisten en que es imprescindible saber utilizar el mapa (hay uno específico publicado por Ediciones Adrados) y la brújula, o un aparato GPS, aunque estos últimos tienen algunas limitaciones ya que hay tramos en los que es imposible conectar con los satélites. Y si no se es experto en estas habilidades, los guardas aconsejan contratar un guía, lo que se puede hacer en algunos de los refugios.
El Anillo (o los Anillos) utiliza los refugios guardados (salvo el de Áliva, que más que refugio es un hotel). El itinerario pasa también por los pueblos de Bulnes, Sotres, Caldevilla de Valdeón, Soto de Valdeón, Posada de Valdeón, Cordiñanes y Caín, en los que hay establecimientos hoteleros, algunos de ellos colaboradores del Anillo.
Rutas del Anillo de Picos de Europa
El Anillo de Picos puede comenzarse en cualquier lugar al que se pueda llegar fácilmente en automóvil, como Sotres, Valdeón o los lagos de Covadonga. Puede hacerse en ambos sentidos, aunque parece haber consenso en que las cuestas arriba son más llevaderas en sentido contra reloj.
El itinerario del Anillo no está marcado con señales propias, y en ruta encontraremos señales variadas: marcas de pequeño recorrido, indicaciones del parque nacional, círculos amarillos… Es imprescindible utilizar un buen mapa y brújula.
Un GPS también será de gran ayuda. Y si aún así no nos sentimos preparados para abordarlos solos, siempre podemos contratar un guía.
Del valle de Valdeón al refugio de Collado Jermoso (4 horas)
Podemos comenzar en Posada de Valdeón o en Cordiñanes. Hay que tener en cuenta que si se comienza en Cordiñanes, la última etapa (desde el refugio de Vegabaño) se hará un poco más larga. Si optamos por empezar en Posada de Valdeón, sólo hay que seguir el camino carretero del Bustio acompañando las aguas del Cares hasta llegar a Cordiñanes (ver nota al final de la etapa). Tras pasar esta población hay que abandonar el camino de Bustio por el bello camino de la Rienda de Asotín, que sube por la canal del mismo nombre.
El camino se llama “rienda”, porque los montañeses tenían que llevar las caballerías cogidas por las riendas por la estrechura del camino que, en algunos tramos, se ha tenido que ganar a la roca a puro pico. Bien pegados a la pared vamos ganando metros mientras vemos la profunda separación entre los macizos del Cornión y de los Urrieles que forma el Cares.
Tras la Rienda, un bosque de hayas nos trae el único verde de la etapa, a unos 45 minutos de Cordiñanes (según los lugareños, el nombre de Asotín procede de La Sotín, por el soto de hayas). Por amplias torrenteras se llega a la vega de Asotín, donde desembocan tres canales: Congosto, Honda y Solano.
Podemos subir por la Canal Honda o bien, antes de entrar en esta canal, ir a la izquierda por la senda que asciende en zigzag y girar al este antes de llegar al collado Solano para pasar por encima de la Canal Honda. Esta segunda opción es más larga, pero más cómoda.
Desde la parte alta de la Canal Honda se sigue hasta la parte alta de las Traviesas de Congosto (atención: pueden conservarse neveros hasta entrado el verano). Después hay que dirigirse hacia la fuente de Jermoso, que cae en cascada por el Argayo Congosto y pasar a la vertiente opuesta para encontrar el sendero del refugio Diego Mella.
El refugio fue remodelado el año pasado para instalar habitaciones separadas, y se trabaja en mejorar la captación de agua para tener duchas.
Nota: en Cordiñanes, los que vayan a hacer el Anillo Vindio han de continuar hacia Caín y seguir después por la senda del Cares hasta pasar el puente Bolín. Allí han de ir atentos para no pasarse el letrero que señala el inicio de la dura canal de Trea, que se eleva hasta las praderas de la Vega de Ario, donde se levanta el refugio guardado por Ignacio y Laura. En este lugar el Anillo Vindio se funde con el circuito de los Tres Macizos.
De collado Jermoso a Cabaña Verónica (2 h 30 min)
Salimos del refugio de Jermoso por el camino de Liordes pasando por las Colladinas. En este punto hay que volver la vista atrás para quedarse con una imagen que no se olvida: el refugio en medio de una pradera inclinada, y detrás, el valle de Valdeón y la inmensa mole de Peña Santa.
Bordearemos por lo alto el Llago Cimero sin llegar a verlo y sin mucha subida pasaremos por los Tiros de Casares, antiguos puestos de caza (en Picos de Europa hay varios “tiros”, lugares donde se apostaban los cazadores de rebecos). Otra alternativa es pasar las Colladinas y en el Sedo de Padierna atravesar por el Hoyo del Sedo hasta los Tiros. En ambos casos, ya estás rodeado de caliza ausente de vegetación, y teniendo que prestar mucha atención a los hitos.
A casi 2.400 metros hemos ganado el mayor desnivel del tramo, pero no hemos empezado la parte más costosa en tiempo. Al otro lado de los Tiros de Casares el paisaje adquiere un aspecto lunar. Al fondo, a no más de dos kilómetros en línea recta, se ve brillar la cúpula metálica de Cabaña Verónica, pero entre medias hay un laberinto de grietas y barrancos por el que hay que ir encontrando el mejor camino, algo que con mal tiempo o con niebla puede exigir mucho esfuerzo.
En la parte final, y tras bajar por una brecha, unos puntos rojos sirven para guiar por el único camino aparente.
Nota: el refugio de Cabaña Verónica sólo tiene seis plazas y admite reservas. La alternativa es descender hasta El Cable y bajar al valle de Liébana para dormir (hay estableicmientos asociados al Anillo) y subir a la mañana siguiente de nuevo para retomar el itinerario o continuar hacia el hotel refugio de Áliva..
De Cabaña Verónica al Casetón de Andara (8 a 9 horas)
Desde Cabaña Verónica hay que descender por un evidente camino hacia la estación superior del teleférico. No será necesario llegar hasta ella si es que no necesitamos bajar al valle de Liébana. Muy cerca de él, en una curva muy marcada a la derecha, sale un ramal que se dirige hacia la horcada de Covarrobres, a los pies de Peña Olvidada.
Al otro lado de este collado se despliegan los amplios Puertos de Áliva. Las verdes praderas nos provocará un gran alivio después de dos días de ver sólo roca y más roca. En los Puertos tropezaremos con tres construcciones muy características: el Chalet Real, el hotel refugio de Áliva y la pequeña ermita de la Santuca.
El camino hasta el fondo de la canal del Duje es muy amable y descansado, discurriendo al principio por una morrena glaciar. Y sigue siéndolo durante un buen tramo, mientras vamos hacia el norte por la pista que recorre el valle, hasta que lleguemos a la canal de Jidiellu, que sube y sube hasta lo más alto del macizo Oriental.
El único consuelo es que desde el collado de Valdominguero, a 2.167 metros de altitud, hasta el Casetón de Ándara todo es bajada. En el camino se pueden ver bocaminas de antiguas explotaciones de blenda. El propio refugio al que llegaremos fue la vivienda de los mineros.
En caso de niebla se recomienda bajar el Duje hasta las invernales del Texu, subir a Sotres, seguir al collado de Cima y subir al Casetón. Este refugio ha experimentado una importante reforma en los últimos años. El exterior se ha recubierto con piedra y se ha remodelado el interior para hacerlo más confortable.
Nota: en Cabaña Verónica se separa el itinerario Anillo Extrem del Anillo de los Tres Macizos. Los que hayan elegido el Extrem han de orientar sus pasos hacia Horcados Rojos y bajar al Jou de los Boches. Este descenso es largo y empinado, con tramos equipados con un cable. Al otro lado del inmenso Jou de los Boches espera el no menos grande Jou Sin Tierra. El terreno es un auténtico mundo mineral sin atisbo de vegetación. La garganta del Jou Sin Tierra conduce al refugio Delgado Úbeda, a los pies del inmenso y emblemático Pico Urriello.
De Andara al refugio de la Vega de Urriellu (6 horas)
El descenso hasta el pueblo de Sotres es rápido. Desde allí no queda más remedio que bajar por la carretera hasta una curva cerrada en la que comienza la pista del valle del Duje. Hay que seguirla hasta los invernales del Texu. Allí, tras cruzar el Duje, se abandona la pista principal para tomar la que va hacia el collado de Pandébano.
La pista es larga y tediosa (casi cuatro kilómetros), sobre todo si suben coches por ella o si el sol de la media tarde nos sorprende allí. En Pandébano comienza el largo camino del Urriello. Nada menos que tres horas y media, eso sí, por un camino con unas vistas impresionantes tanto hacia abajo (Bulnes) como hacia arriba (Neverón del Urriello, Albos y, por fin, el Picu Urriellu).
Ahora bien, a sólo cuarenta minutos del collado de Pandébano se encuentra el “nuevo” refugio de La Terenosa, una de las cabañas que forman la majada del mismo nombre y que ha sido acondicionada como refugio guardado con capacidad para veinte plazas. Su guarda es Emilio Huerta Milo.
De Vega de Urriellu al refugio del Jou de los Cabrones (3 hora)
El tramo entre ambos refugios no es muy largo (unos 3,5 kilómetros) pero sí muy montañero. La primera parte del camino transcurre con vistas a la mítica cara oeste del Naranjo de Bulnes (Picu Urriellu).
El camino gana altura para remontar por la senda de los Cazadores el paso conocido como la Corona del Raso. Una corta trepada nos permite aproximarnos a la Horcada Arenera, que separa el Neverón de Urriello y los Albos, y que es el paso natural entre Urriellu y Cabrones. De ahí en adelante el camino discurre por un terreno caótico sorteando jous y más jous hasta llegar al que contiene el refugio de Cabrones.
Sin duda, éste es uno de los rincones más agrestes y espectaculares de los Picos. Sólo por eso merece la pena quedarse a dormir allí. Si la jornada se antoja corta se puede aprovechar para subir el Torrecerredo que es, por cierto, el techo de Picos.
De Jou de los Cabrones al refugio de la Vega de Ario (8 a 9 horas)
De buena mañana salimos del jou para afrontar la cuesta del Trave rumbo a la preciosa majada de Amuesa. El descenso es tan vertiginoso que en algunos tramos se ha instalado una cuerda fija para ayudar a tal fin. Amuesa es un bonito grupo de cabañas ganaderas que estuvo en activo hasta no hace mucho tiempo.
Esta majada ya aparece citada en documentos del siglo IX en los que se asegura que por allí pasaron las tropas árabes vencidas en la batalla de Covadonga. Cuesta creerlo teniendo en cuenta lo agreste del relieve. A la vista está el pueblo de Bulnes hacia el que se baja por la canal de Amuesa, alcanzando primero el barrio del Castillo, y más abajo el pueblo en sí. Como se sabe, Bulnes carece de acceso rodado y sus vecinos sólo podían bajar caminando por la canal del Texu hasta que se construyó un tren subterráneo.
Si el precio del tren nos parece muy caro podemos bajar por el secular camino hasta el río Cares, cruzando el puente medieval de La Jaya. Una vez allí podremos hacer dos cosas: o dirigirnos a Puente Poncebos en busca de un lugar para descansar (hay un hotel asociado al Anillo), o internarnos en el Cares hasta el puente Bolín, a unos siete kilómetros.
Justo antes de éste hay un letrero que marca el inicio de la durísima canal de Trea, una larga canal que no da respiro hasta llegar a las praderas de la vega de Ario. Al principio, y dentro del bosque, la senda se pierde con facilidad y no es difícil enriscarse.
Son más de mil metros de desnivel los que hay que meterse entre pecho y espalda antes de avistar el refugio. Lo mejor es que para cuando lleguemos el sol estará ya bajo sobre el horizonte y su luz estará iluminando el macizo Central que hemos dejado atrás. La vista que se disfruta al final de la subida es grandiosa.
De Vega de Ario al refugio de Vegarredonda (4 a 6 horas)
Hay dos formas de llegar al refugio de Vegarredonda desde la vega de Ario. La primera es más aventurada y para nada recomendable en caso de niebla porque discurre por un terreno laberíntico sin sendero y bastante técnico. El otro camino, de cerca de 16 kilómetros y en torno a los 700 metros de desnivel, desciende a los lagos de Covadonga, pasando por la majada de las Bobias.
Por este camino el trecho hasta el lago Enol se hace rápidamente. Una vez en ese lago hay que coger la pista que pasa por el refugio de pastores y que se dirige a Pandecarmen. Aquí seguiremos por un camino empedrado que sube hacia el Pozo del Alemán. Dejamos éste atrás y seguimos subiendo hasta la majada de la vega de la Piedra.
No será difícil reconocerla y cuando estemos en ella comprenderemos el porqué de su nombre. Poco después se cruza otra bonita majada, la de Canraso, y otra más llamada Redondiella, en la que hay varias cabañas. El camino, ya convertido en senda, sigue subiendo hasta el amplio collado de la Gamonal, desde el que se divisa el refugio de Vegarredonda.
A mitad de esta subida se encuentra el único punto en el que es posible despistarse: una senda que sale a la derecha y baja por un encajado valle hasta el río Junjumia. Los guardas de Vegarredonda saben que por allí andan los que no llegan a la hora prevista.
Nota: hace unos meses aparecieron marcas de pintura verde en el camino que va de Vega de Ario a Vegarredonda y Vegabaño. Se desconoce quién ha sido el autor de esta acción.
Las marcas “guían” el camino, que ya está bien señalizado con hitos, pero lo abandona para acortar un trecho entre el Resquilón y Llampamala. El atajo atraviesa unas llambrías que pueden ser expuestas en caso de lluvia o mal tiempo.
De Vegarredonda al refugio de Vegabaño (8 a 10 horas)
Al poco tiempo de salir de Vegarredonda a nuestra derecha aparece el camino que se dirige hacia el mirador de Ordiales y dejamos a la izquierda el que viene de la vega de Ario. Nuestro camino se dirige hacia el sureste por unas unas bonitas praderas.
En un momento dado, con el Porru Bolu a nuestra derecha y el collado de la Fragua a nuestra izquierda, el camino se bifurca. El ramal de la derecha se dirige por el collado de la Fragua hacia el Jou sin Tierra y la normal de Peña Santa. El camino del Anillo sigue por el ramal de la derecha pasando por debajo de la pared del Porru Bolu para luego torcer hacia el sureste e ir hacia las Torres de Enmedio, la Torrezuela y el Torco por el Jou de las Pozas (no sin antes parar a repostar el agua fresca de la fuente Prieta).
De un jou a otro atravesaremos los pedreros que bajan de la Forcadona bordeando las estribaciones de Peña Santa para llegar a la inmensa vega Huerta, un lugar de singular belleza que preside la monumental cara sur de Peña Santa y donde agradecemos el firme de hierba. Aquí se ha construido un pequeño refugio libre similar a uno antiguo arruinado hace muchos años.
El refugio es muy austero pero será providencial si nos sorprende el mal tiempo. Seguiremos el camino marcado con las señales de sendero de pequeño recorrido que, en dirección sur, conduce a la Canal del Perro por una gran llanura elevada plagada de hoyos. Allí abajo se ve el refugio libre del Frade.
Desde esta cabaña lo que queda es una excursión por un hayedo precioso que rodea el prado donde se levanta el refugio de Vegabaño. En este bosque se encuentra el nacimiento del río Dobra y el milenario Roblón de Vegabaño.
De Vegabaño al valle de Valdeón (4 a 6 horas)
Dejamos atrás el confortable el refugio de Vegabaño para adentrarnos en el hayedo siguiendo aguas arribas al recién nacido río Dobra. Tras la austeridad “mineral” de la etapa anterior, esta etapa, que discurre prácticamente a cubierto y por terreno herboso, es muy relajante. El camino gana altura rumbo al puerto de Dobres, que da paso al valle de Valdeón.
El camino bordea a media ladera el cordal de cumbres del Jario, Pica Samaya y Peña de Dobres. Llegado a las praderías de Dobres cruzamos el nacimiento del río más agreste de España. A pocos pasos del río está el puerto de Dobres que da paso al precioso valle de Valdeón, hacía el que se baja por la caja de un viejo camino que fue una importante vía de comunicación entre Sajambre y Valdeón.
El camino nos conduce a los prados de siega de Argolla donde hay que seguir por una pista que nos lleva sin dilación a Caldevilla. Llegados a este pueblo sólo nos queda seguir el curso del río Cares hasta Posada de Valdeón o hasta Cordiñanes (dependerá de dónde uno quiera cerrar el círculo), no sin antes pasar por el amigable Soto de Valdeón donde nos podremos refrescar con unas merecidas cervezas acompañadas de queso y felicitarnos por haber terminado el Anillo.
¿Por qué no respetar el nombre de los picos? Si es Urriellu, es Urriellu siempre. Por lo demás, gracias por lo que aportáis al conocimiento de la montaña.
es muy bonito el recorrido espectacular muy duro y impresindible comprender el GPS muy bien porque no esta señalizado una pena, mi mujer y yo lo hemos echo en agosto y nos a encantado se lo recomiendo a todos los que quieran hacerlo en 7 dias se puede hacer comodamente
¿Y no es «Terenosa»? Casualmente he estado ahí el fin de semana pasado y en el cartel ponía Terenosa. ¿O ya iba ciego tan pronto (de cansancio, claro)? 😉
Gracias Rebe y Ángelb. Se nos ha traspapelado los pies de foto. Corregidos.
En la foto trás el refugio no es el Llambrión, es la Torre de Peñalba.
la segunda foto no es aliva, es el comienzo de la subida al urriellu desde pandebano y lo que se ve a la derecha es el refugio de la tenerosa