Vías Verdes para las vacaciones

Las 10 mejores Vías Verdes

Actualmente, la red de vías verdes está conformada por 113 itinerarios alrededor de todo el país. Sin embargo, decidimos hacer una selección de 10 vías verdes que ningún ciclista debe dejar de conocer.

Autor: | 1 comentario |
Vía Verde de la Sierra
Vía Verde de la Sierra

¡123 vías verdes! Es difícil decidirse por una decena de ellas, de modo que lo hemos dejado en manos de quien más sabe de esto que haga el trabajo. A la Jefa del Área de Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Arantxa Hernández, tampoco le ha resultado fácil componer este top ten que ofrecemos. Muchos ya son conocidas, pero hay novedades.

Vía verde de la Sierra (Andalucía)

La Vía Verde de la Sierra discurre al pie de las sierras más meridionales de la península Ibérica. Son más de 36 kilómetros con numerosos puntos de interés, como el Peñón de Zaframagón, habitat de una de las mayores colonias de buitres leonados de Europa.

Reconocida como Ruta de Interés Turístico de Andalucía, este itinerario acumula numerosos galardones, entre ellos el Premio Europeo de las Vías Verdes. El ferrocarril sobre el que se asienta formó parte del ambicioso plan ferroviario de Primo de Rivera. Se invirtió mucho dinero en la obra pero aquellas sierras nunca vieron pasar un tren.

La caída de la Dictablanda y la recesión económica que le sucedió dieron una estocada mortal al proyecto. En los años sesenta, un informe del Banco Mundial firmó su sentencia de muerte. De los 119 kilómetros proyectados solo entraron en servicio los 21 comprendidos entre Jerez de la Frontera y la azucarera de Jédula, si bien los raíles llegaron hasta Arcos de la Frontera.

Parte de aquella obra, concretamente los más de 36 kilómetros que hay entre Puerto Serrano y Olvera han sido convertidos en una vía verde que es hoy uno de los recursos turísticos más importantes de las sierras de Cádiz y Sevilla. Motivos no le faltan. Aparte del magnífico paisaje que recorre, la vía cuenta con atractivos muy evidentes. La vía es gestionada por la Fundación Vía Verde de la Sierra, muy activa.

  • Situación: Sevilla y Cádiz.
  • Longitud: 36 km.
  • Extremos: Estación de Olvera (Sevilla) y estación de Puerto Serrano (Cádiz).
  • Infraestructura:  Firme mixto de asfalto y zahorra. Cuatro viaductos, 30 túneles y cinco estaciones.
  • Información: www.fundacionviaverdedelasierra.es Tel: 956 136 372.
  • Valor paisajístico: Extensos olivares en el extremo oriental y sierras béticas. A mitad de recorrido está la Reserva Natural Peñón de Zaframagón. Unos metros más adelante se encuentra el Centro de Recepción y Observatorio de Buitres del Peñón de Zaframagón, que permanece abierto todo el año
  • Observaciones: Tres estaciones se ha convertido en alojamiento y restaurante y alquilan bicicletas.
Vía Verde del Aceite. Jaén y Córdoba  (Oscar Mulet)
Vía Verde del Aceite. Jaén y Córdoba

Vía verde del Aceite (Andalucía)

A finales del siglo XIX la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces tendió una línea entre Linares y Puente Genil para transportar hasta el puerto de Málaga carbón, galena y, sobre todo, aceite de oliva. No pasó mucho tiempo antes de que los andaluces lo bautizarán como el Tren del Aceite.

Hoy, sus 120 kilómetros entre Jaén y el apeadero de Campo Real, cerca de Puente Genil, están acondicionados como vía verde y, por fin, en fechas recientes se han unificado bajo el nombre de Vía Verde del Aceite después de que durante muchos años hubiera que hablar de la Vía Verde de la Subbética o del Aceite según se hablara de los tramos de Córdoba o Jaén, respectivamente.

El Tren del Aceite se construyó por iniciativa privada y tuvo que competir con la línea más importante procedente de la meseta que discurría por el valle del Guadalquivir explotada por la compañía MZA. Quizá por ello, el Tren del Aceite nació tocado, así que, tras décadas de pérdidas, la línea pasó al Estado en 1936.

Durante la Guerra Civil vivió un periodo de prosperidad ya que sustituyó a la línea Espeluy-Sevilla que sufría continuos bombardeos. Pero la bonanza fue pasajera. Después de la guerra, el tren aceitero fue perdiendo protagonismo hasta que cerró definitivamente en 1985.

  • Situación: Jaén y Córdoba.
  • Longitud: 120 km.
  • Extremos: Jaén capital y apeadero de Campo Real .
  • Infraestructura: Firme mixto de asfalto y zahorra compactada. Tiene 10 estaciones, cuatro túneles y 19 puentes entre los que destaca el viaducto sobre el río o Guadajoz, un mecano de doscientos metros de longitud que sobrevuela el barranco a más de cien metros de altura.
  • Valor paisajístico: El mar ondulante de olivos que ocupa hasta donde abarca la vista en el tramo jienense compone un paisaje que no se olvida fácilmente. Y ver cómo la sierra Subbética empieza a
    llenar el horizonte, tampoco. Los castillos de Luque y Zuheros encaramados en sus puntales rocosos hace que nos sintamos viajeros románticos como Washington Irving.
  • Patrimonio cultural: La Historia asalta al viajero en cada curva de este itinerario. Su patrimonio es inmenso. Encontraremos monumentales iglesias, casas señoriales y castillos medievales en casi
    todas las localidades.
  • Información:  Mancomunidad de la Subbética. Tel: 957 704 106 y www.turismodelasubbetica.es. Diputación Provincial de Jaén. Tel: 953 248 194 y www.dipujaen.es
  • De interés: En el canal de Youtube Vive la Vía existen dos audiovisuales sobre esta vía verde. En la antigua estación de Cabra se ha instalado el Centro de Interpretación del Tren del Aceite.
Un tramo de la Vía Verde del Noroeste
Un tramo de la Vía Verde del Noroeste

Vía verde del Noroeste (Región de Murcia)

Cuando se menciona la Vía Verde del Noroeste puede pensarse en Galicia. Sin embargo, esta vía se encuentra en el otro extremo de la península, en Murcia. La vía fue, en origen, un humilde ferrocarril que unía la capital de laregión con Caravaca de la Cruz, uno de los tres lugares santos que hay en España.

El tren del Noroeste nació con todo en contra. Echó a andar en 1931, cuando ya comenzaba a quebrarse la ambiciosa red ferroviaria proyectada en periodos anteriores, y hasta que en 1971 dejó de prestar servicio, todo fue un sin vivir.

Cuando se proyectó convertirla en vía verde se descubrió con horror que las carreteras, urbanizaciones y cultivos habían hecho desaparecer grandes tramos. Esta circunstancia da más valor al esfuerzo realizado por el Gobierno murciano y los ayuntamientos de la comarca para recuperarla.

En 1998 se rehabilitaron los 40 kilómetros entre Caravaca de la Cruz y Baños de Mula. En el 2011, el Ministerio de Medio Ambiente dio por terminada la recuperación del resto.

Hoy, la vía es aprovechada por los peregrinos que van a Caravaca. Desde 1998, Caravaca está considerada como una de las ocho ciudades santas del catolicismo al disponer del privilegio de celebrar Año Jubilar cada siete años.

  • Situación: Extremo occidental de la Región de Murcia.
  • Longitud: 78 km.
  • Extremos: Universidad de Murcia y Caravaca de la Cruz.
  • Infraestructura:  Firme de asfalto y zahorra compactada. Numerosos viaductos y
    túneles.
  • Valor paisajístico: Paisaje de badlands y tierras de montaña con pinares.
  • Patrimonio cultural: Cascos urbanos de Mula, Bullas, Cehegín y Caravaca de la Cruz. Santuario de El Niño y ruinas de Begastri.
  • Alojamiento: En la ruta hay cinco albergues que aprovechan las antiguas estaciones del ferrocarril. La red está gestionada por la empresa ALVERDES (www.alverdes.es).
  • Información: El Consorcio de las Vías Verdes de la Región de Murcia tiene una web con mucha información: www.viaverdedelnoroeste.com . Tel: 868 185 185.
Vía Verde Sierra de Alcaraz-Segura
Vía Verde Sierra de Alcaraz-Segura

Vía Verde Sierra de Alcaraz-Segura (Castilla La Mancha – Andalucía)

La línea Baeza-Utiel fue otro de los ambiciosos proyectos ferroviarios del siglo XX que se quedaron “colgados”. Tres factores se confabularon para que, por sus raíles, no pasara un tren salvo el de la propia obra: nació muy tarde, sufrió la penosa Guerra Civil, y atravesaba un territorio desierto que se fue despoblando aún más.

A pesar de que en la parte manchega la obra estaba muy avanzada, un informe del Banco Mundial decretó su defunción en los años sesenta. En las tierras albaceteñas los raíles se oxidaron al sol durante décadas, siendo finalmente retirados a finales de la década de los ochenta.

En la actualidad, está abierta como vía verde el tramo de 75 kilómetros entre Albacete y un área de descanso próxima a Alcaraz, y como Camino Natural hasta el cercano santuario de la Virgen de Cortes. Si se quiere llegar hasta Alcaraz (recomendable) hay que seguir por un camino a la izquierda de la N-322.

En la actualidad se trabaja en la recuperación de un tramo de casi 20 kilómetros entre Reolid y el límite con Jaén, donde enlazará con la Vía Verde del Segura, abierta sobre el mismo ferrocarril, que llega hasta Arroyo de Ojanco.

Cuando la obra se termine solo quedará por acondicionar un tramo de 10 kilómetros entre Alcaraz y Reolid y se podrá ir sin interrupciones desde Albacete a Arroyo del Ojanco, lo que supondría más de 150 kilómetros de vía verde.

  • Situación: Albacete.
  • Extremos: Albacete y área de descanso del río Horcajo.
  • Longitud:74 km.
  • Infraestructura: Firme de zahorra compactada y zahorra y asfalto entre el Jardín y el finzal.
  • Valor paisajístico: Llanura manchega hasta Balazotete y, después, serranía.
  • Patrimonio cultural: Conjunto monumental de Albacete, Alcaraz y Santuario de Cortes.
  • Información: www.viaverdeab.es
Camino del Cid en BTT
Vía Verde de Ojos Negros

Vía Verde de Ojos Negros (Aragón – Comunidad Valenciana)

A principios de siglo XX la empresa que explotaba las minas de hierro de Ojos Negros, en Teruel, decidió construir un ferrocarril para transportar el mineral hasta Sagunto porque la Compañía del Ferrocarril Central de Aragón, propietaria entonces de la línea Zaragoza-Valencia, que discurría a pocos kilómetros de la mina, cobraba un alto precio por el servicio.

El tren tuvo una vida larga pero llena de dificultades. Comenzó a funcionar en 1907 y se desmontó en 1972. Un despropósito financiero que ha devenido en una vía verde –la más larga por ahora– que da la oportunidad de hacer un viaje inolvidable desde las altas tierras de Teruel hasta el Mediterráneo.

En  julio del año pasado, la Generalitat de Valencia comenzó las obras de restauración del tramo de casi nueve kilómetros de la línea comprendido entre Algimia de Alfaro –donde termina la vía verde– y Albalats dels Taronger. La intención es conectar en el futuro la Vía Verde de los Ojos Negros con la del Tren Xurra, lo que daría la posibilidad de llegar a la misma capital valenciana.

  • Situación: Teruel, Castellón y Valencia.
  • Extremos: Santa Eulalia (Teruel) y Algimia de Alfaro (Valencia).
  • Longitud:160 km.
  • Infraestructura: Firme de zahorra y asfalto. 20 túneles y 21 viaductos, alguno de gran longitud.
  • Valor paisajístico: La parte de Teruel recorre las altas tierras de la provincia aragonesa donde se puede apreciar ejemplos de bosque mediterráneo formado por pinares, robledales y sabinares. El paisaje cambia radicalmente al entrar en el valle de Palancia, escoltado por los parques naturales de la Sierra Espadán y Sierra Calderona.
  • Patrimonio cultural: Conjunto monumental de Teruel, Patrimonio de la Humanidad. Cascos urbanos de Sarrión y La Puebla de Valverde. Casco histórico de Segorbe y Jérica.
Vía Verde de la Val de Zafán
Vía Verde de la Val de Zafán

Vía Verde de la Val de Zafán (Aragón – Cataluña)

La vieja idea de unir el Bajo Aragón con los puertos del Mediterráneo por ferrocarril comenzó a tomar forma en La Puebla de Hijar en 1891, pero tardaría medio siglo en ser una realidad.

Al diseñar la línea se tuvieron en cuenta motivos comerciales y, sobre todo, militares pues, en los planes del alto mando, se contaba con este ferrocarril para abastecer la parte sur del valle del Ebro en el caso de una invasión allende de Los Pirineos. Irónicamente, el Tren Sarmentero, como se le conocía, se convirtió en clave durante la Batalla del Ebro.

En 1973 el hundimiento de un túnel firmó su partida de defunción, y abandonado quedó hasta que el programa Vía Verdes puso el foco en él. La misma vía toma nombres distintos en la parte turolense, donde se conoce como Vía Verde del Zafán, y en Tarragona, donde sucesivamente toma el nombre de las comarcas de Terra Alta y Baix Ebre. Parece ser que los respectivos gerentes están en conversaciones para dar a la vía verde un único nombre y favorecer así su promoción.

  • Situación: Teruel y Tortosa.
  • Extremos: Puebla de Híjar (Teruel) y Tortosa (Tarragona).
  • Longitud:101 km (Atención: el tramo de unos treinta km entre la estación de Puigmoreno y la de Valdealgorfa, en Teruel, se encuentra sin acondicionar y hay partes que tienen circulación).
  • Infraestructura: Firme de zahorra y asfalto. Ocho viaductos (entre los que destaca el puente de hierro que cruza el Ebro en Tortosa), 44 túneles y varias estaciones reahabilitadas.
  • Valor paisajístico: Muy variado. Desde la altas tierra del Matarraña hasta la llanura que precede al delta, pasando por el desfiladero de la Fontcalda. La aparición de las Rocas de Benet en el horizonte no se olvida.
  • Patrimonio cultural: Incalculable. Los pueblos de la comarca de Matarraña conservan un estilo medieval. En Horta de Sant Joan Picasso vivió varias temporadas… y suma y sigue.
Vía Verde del Carrilet. Girona  (Dioni Serrano)
Vía Verde del Carrilet. Girona

El Carrilet (Cataluña)

Los primeros proyectos de llevar un ferrocarril hasta Olot datan de mediados del siglo XIX, aunque habría que esperar a 1911 para verlo hecho realidad. Los primeros proyectos planteaban unir Olot con Sant Joan de les Abadesses y sus minas de carbón.

Más adelante, los planes se ciñeron al enlace de Olot con Sant Joan cuando esta última localidad se unió por ferrocarril con Barcelona. Finalmente, se eligió el camino del valle del Ter.

El pequeño ferrocarril de vía estrecha (el carrilet) que unía Olot y Girona fue, desde su inauguración hasta casi su cierre en 1969, la principal vía de comunicación de las comarcas de La Garrotxa, La Selva y el Gironés.

La Guerra Civil terminó con los años de prosperidad del Carrilet y con muchos de sus puentes y trenes destruidos por las tropas republicanos en su retirada. Las riadas del año 1940 se llevaron también las vías. La situación del otrora próspero tren fue de mal en peor. En 1963 fue integrado en FEVE que no fue capaz de remontar la crisis a pesar de que no faltaban viajeros y de unos prometedores proyectos de unión con el carrilet de Girona a Sant Feliu de Guixols.

Finalmente, se procedió a su clausura en julio de 1969. No son pocos los habitantes de Olot que recuerdan los viajes a bordo del Carrilet, y cómo los ojos se le llenaban de hollín al entrar en los túneles.

El recuerdo del pequeño ferrocarril está muy presente en esta bella ciudad que vive a su ritmo entre volcanes. Quizá la nostalgia compartida unió a los municipios de las comarcas de La Garrotxa y el Gironés para recuperar el trazado del pequeño tren para que ciclistas y caminantes pudieran repetir el viaje con sus propios medios.

  • Situación: Comarcas de La Garrotxa, El Gironés y el Baix Empordá.
  • Longitud: 93 km.
  • Extremos: Olot y Sant Feliu de Guixols.
  • Infraestructura: Firme de tierra compactada con 14 puentes, un túnel y varias pasarelas metálicas.
  • Valor paisajístico: Parque volcánico de la Garrotxa, riberas del Ter y Fluvià, y bosque mediterráneo.
  • Patrimonio cultural: Conjuntos urbanos de Olot, Anglès, Sant Feliu de Pallerols y Girona. Ermitas románicas, castillos de Quart, Caçà, Llagostera y Santa Cristina.
  • Información: Consorcio de las Vías Verdes de Girona. Tel: 972 486 950 y www.viesverdes.org
Vía Verde del FC. Vasco – Navarro
Vía Verde del FC. Vasco – Navarro

Vía Verde del FC. Vasco – Navarro (Euskadi – Navarra)

El ferrocarril Vasco-Navarro, el trenico, como era conocido por todos, tenía sus estaciones terminales en Estella y en Mekolalde, donde enlazaba con el ferrocarril Maltzaga-Zumárraga. Su historia es tan larga como la propia línea: la primera concesión se hizo en el año 1882, pero la inauguración completa se demoró nada menos que 45 años.

La Nochevieja del año 1967 fue también la última noche de este modesto ferrocarril que, al poco de clausurarse, fue desmantelado. De los 139 kilómetros que llegó a tener la línea, los aficionados pueden recorrer hoy 93, los que hay entre el puerto de Arlabán y Estella, con el pequeño paréntesis del túnel de Laminoira que, con sus 2.250 metros de longitud, es la obra más importante del Vasco-Navarro.

El túnel, que pasa bajo el puerto de Ullibarri, conectando la Llanada Alavesa con el valle de Laminoira y la cabecera del Ega, está impracticable y hay que utilizar un camino que sube al puerto de Guereñu. Alcanzado el cénit de la ascensión, el camino baja a la carretera de Musitu, por la cual continuaremos descendiendo hasta la ermita de Santo Toribio, donde reaparece el trazado original del ferrocarril.

En Guipúzcoa se han recuperdo varios tramos inconexos entre la localidad de Eskoriatza y el polígono industrial del barrio de Mekolalde (Bergara). El Ramal de Oñati conecta dicha localidad con la línea principal del Vasco Navarro en la rotonda de San Prudentzio, junto al barrio de Elorregi (Bergara).

  • Situación: Álava, Navarra y Gipuzkoa.
  • Extremos: Estación de Salinas de Léniz, en el puerto de Arlaban y Estella.
  • Longitud: 93,5 km más ocho kilómetros del tramo alternativo al túnel de Lamonoira.
  • Infraestructura: Tramos alternos de tierra compactada y asfalto. Cinco túneles (el de Acedo con 1,4 km de longitud), tres viaductos y cuatro pasarelas.
  • Valor paisajístico: Muy alto y variado: campos cerealistas de la Llanada Alavesa, bosques de hayas y robles, Parque natural de Izki, Sierra de Codés.
  • Patrimonio cultural: Casco histórico de Vitoria, Santuario de Estíbaliz (fuera de la vía pero se llega por un itinerario marcado), cascos urbanos de numerosos pueblos y conjunto monumental de Estella.
  • Observaciones: En Antoñana se ha instalado el Centro de interpretación de la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro. Tel: 945 410 577 y 945 405 424.
Vía Verde del Plazaola. Navarra y Guipúzcoa  (Dioni Serrano)
Vía Verde del Plazaola. Navarra y Guipúzcoa

Vía Verde del Plazaola (Euskadi – Navarra)

Primero fue un pequeño ferrocarril minero que comunicaba las minas de Plazaola con la estación del Ferrocarril del Norte en Andoain. Después, se amplió y estuvo llevando pasajeros durante cuatro décadas entre San Sebastián y Pamplona. Nunca destacó por su importancia económica ni por su velocidad, pero el Plazaola terminó convirtiéndose en parte del paisaje y del paisanaje.

Una anécdota marca el inicio no oficial del servicio de pasajeros: en julio de 1913 miembros del Consejo de Administración del ferrocarril, ingenieros y obreros de la obra se subieron al tren para ir a los sanfermines. Y otra más: en enero de 1914 tiene lugar el primer viaje “comercial” hasta la estación de Urtzi. El tren lo llena un grupo de excursionistas del Ski Club Tolosano que organizan en una ladera próxima un concurso de saltos de esquí.

Tras cuarenta años de servicio, el tráfico por carretera, la falta de renovación y, finalmente, unas riadas que se llevaron por delante puentes y tramos de la vía, firmaron su acta de defunción. Las vías se levantaron y el terreno se subastó.

La Vía Verde del Plazaola es sencillamente impresionante por la belleza natural del recorrido y por la belleza de la obra en sí misma, en la que destaca el túnel de Uitzi, de casi tres kilómetros de longitud y que fue, durante mucho tiempo, el túnel ferroviario más largo de España. Hace poco comenzaron las obras para acondicionar el tramo entre Irurtzun y Sarasa.

  • Situación: Navarra y Gipuzkoa.
  • Longitud: 44 km.
  • Extremos: Muguiro (Navarra) y Andoain (Gipuzkoa).
  • Infraestructura: Tierra compactada desde Muguiro al límite provincial. Tierra sin compactar el resto. Los últimos cuatro kilómetros hasta Andoaín están asfalta- dos. Cuatro túneles y varios viaductos.
  • Valor paisajístico: Valles con bosques atlánticos y de pinos de repoblación. El valle de Leitzarán está catalogado como biotopo natural.
  • Patrimonio cultural: Consorcio Turístico Plazaola, Tel: 948 507 205. www.plazaola.org
  • Observaciones: En el momento de escribir estas líneas la vía se encontraba corta- do en túnel de Martikonea por un desprendimeinto. Para continuar por la vía verde hay que tomar un desvío de 1,3 km por la carretera NA-170.
Vía Verde del FC. Santander – Mediterráneo
Vía Verde del FC. Santander – Mediterráneo

Vía Verde del FC. Santander – Mediterráneo (Castilla y León)

El ferrocarril Santander-Mediterráneo fue un proyecto que nació a principios del siglo XX , con el propósito de unir los puertos de Santander y Valencia y para dar una rápida salida las mercancías procedentes de las provincias interiores por las que se pretendió que circulase.

El corredor estaba formado por dos compañías de ferrocarril. La primera era el Central de Aragón (Calatayud-Valencia), inaugurada a principios del siglo XX, y la segunda era la Compañía del FC Santander-Mediterráneo (CalatayudCidad/Dosante). En esta parte no se llegaron a construir los escasos 63 kilómetros que separan Cidad de Valdeporres y la ciudad de Santander.

La recuperación de esta línea y su conversión en vía verde es hoy una de las actuaciones estrella del Programa Caminos Naturales, y no pasan muchos meses sin que se tengan noticias de la apertura de nuevos kilómetros.

En la actualidad se han recuperado media docena de tramos. Siete kilómetros por Villaescusa y los 27 de la Vía Verde del Pas, ambos en Cantabria. Uno de seis kilómetros en las Merindadeb en el límite con Cantabria, otro de 44 kilómetros entre Bureba y Alfoz de Burgos; un tercero de 14 kilómetros entre Burgos capital y Cojóbar y, un cuarto de 66 kilómetros entre Hontoria del Pinar y Soria capital.

Si la recuperación de esta vía no se frena, en relativamente pocos años será posible ir desde Cantabria hasta Valencia por este extraordinario corredor verde.

Lecturas relacionadas
Comentarios
1 comentario
  1. Muy buena selección. La del Plazaola para mi la mejor sin duda, por espectacularidad, añadiría también la senda del oso, una preciosidad. Y para cicloturismo Ojos Negros es toda una institución

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.