Alberto Ginés ha conseguido meterse en la primera final olímpica de la historia de la escalada deportiva. El escalador extremeño, único representante español, no ha defraudado en su prueba favorita, la modalidad de dificultad, y ha logrado los puntos suficientes para meterse entre los ocho primeros y optar el jueves a luchar por las medallas.
La prueba de dificultad ha estado dominada por los más jóvenes. Colin Duffy (17 años), el tercero en salir, ha caído a una presa del top; mientras que Alberto Ginés (19 años) lo ha hecho un paso antes. El resto de escaladores han ido saliendo y cayendo más abajo, incluidos nombres tan notables en esto de la deportiva como Adam Ondra o Alex Megos.
Al final, la victoria ha sido para Jakob Schubert. El austriaco ha conseguido llegar hasta el mismo exacto punto que Colin Duffy, pero se ha llevado la primera posición gracias al hecho de haberlo logrado en menos tiempo.
En el otro plato de la balanza, es de lamentar la lesión de Bassa Mawem. El francés especialista en velocidad había obtenido el mejor tiempo en dicha disciplina, pero se ha tenido que retirar al poco de comenzar la prueba de dificultad por una lesión en el bíceps. Ha obtenido plaza para la final pero su participación parece muy dudosa.
En la general, Mickäel Mawem se ha llevado la primera plaza. Junto con él, estarán en la final su hermano Bassa, los estadounidenses Colin Duffy y Nathaniel Coleman, el japonés Tomoa Narasaki, el austriaco Jakob Schubert, el checo Adam Ondra y el citado español Alberto Ginés. Se verán las caras el jueves día 5 a partir de las 10:00 horas, de nuevo con el mismo menú formado por las disciplinas de velocidad, búlder y dificultad, en este orden.
Clasificación de dificultad
1. Jakob Schubert (Austria): 42+ (4:02)
2. Colin Duffy (Estados Unidos): 42+ (4:44)
3. Alberto Ginés (España): 41+
4. Adam Ondra (Rep. Checa): 39+
5. Nathaniel Coleman (Estados Unidos): 39
6. Alex Megos (Alemania): 36+
7. YuFei Pan (China): 36
8. Sean McColl (Canadá): 35+
9. Jan Hojer (Alemania): 29+
10. Chris Cosser (Sudáfrica): 29
11. Mickäel Mawem (Francia): 28+ (2:24)
12. Michael Piccolruaz (Italia): 28+ (2:33)
13. Rishat Khaibullin (Kazajastán): 28+ (3:09)
14. Tomoa Narasaki (Japón): 26+ (2:11)
15. Jongwon Chon (Corea): 26+ (2:34)
16. Kai Harada (Japón): 25+
17. Ludovico Fossali (Italia): 25 (2:48)
18. Tom O’Halloran (Australia): 25 (3:58)
19. Alexey Rubtsov (Rusia): 26+ (2:29)
20. Bassa Mawem (Francia): 7
Clasificación general clasificatoria
1. Mickäel Mawem (Francia): 33 puntos
2. Tomoa Narasaki (Japón): 56 puntos
3. Colin Duffy (Estados Unidos): 60 puntos
4. Jakob Schubert (Austria): 84 puntos
5. Adam Ondra (Rep. Checa): 216 puntos
6. Alberto Ginés (España): 294 puntos
7. Bassa Mawem (Francia): 360 puntos
8. Nathaniel Coleman (Estados Unidos): 550 puntos
9. Alex Megos (Alemania): 684 puntos
10. Jongwon Chon (Corea): 800 puntos
11. Rishat Khaibullin (Kazajastán): 884 puntos
12. Jan Hojer (Alemania): 891 puntos
13. Alexey Rubtsov (Rusia): 960 puntos
14. YuFei Pan (China): 1120 puntos
15. Michael Piccolruaz (Italia): 1248 puntos
16. Chris Cosser (Sudáfrica): 1440 puntos
17. Sean McColl (Canadá): 1680 puntos
18. Kai Harada (Japón): 3060 puntos
19. Ludovico Fossali (Italia): 4563 puntos
20. Tom O’Halloran (Australia): 6298.50 puntos
El primer clasificado ha sido campeón francés de boulder y ha participado en varias finales de la Copa del Mundo, para nada es un desconocido. Ondra ha reconocido que ayer fue demasiado conservador y le faltó arriesgar un poco, seguro que mañana dará un buen espectáculo. Respecto a Megos (que lleva años sin ganar casi nada en competiciones y no contaba como favorito en ninguna quiniela), su actuación ayer fue mediocre incluso sin contar la prueba de velocidad, está justamente fuera de la final… El formato lo sabían desde hace años, para pasar hacen falta dos buenos resultados de tres pruebas, es lo que tienen las eliminatorias, si tienes un día malo o cometes un error tonto te vas, punto, no hay más historia, de hecho a mí personalmente me gusta porque da la opción a que haya sorpresas y que los competidores más humildes puedan ganar a los grandes, estuvo chulo ayer ver a Alberto o a Micka hacer tops en bloques que tumbaron a Ondra y compañía… Llevo dos días pegado a Eurosport, creo que nunca en mi vida había dedicado tanto rato a ver las olimpiadas jejeje
Entonces la pregunta es: qué hacen deportistas de otro deporte, como Ondra o Megos, compitiendo en algo que se parece a la escalada, pero no lo es (por el simple hecho de no subir paredes de roca)? Sin contar el hecho de que se compite en plafón desde los años 90’ y siempre han sido escaladores de alto nivel los que han competido. La verdad es, que porque algunos estemos desfasados y no conozcamos a la mayoría de escaladores jóvenes que por ahora solo están compitiendo no significa que la competición no esté estrechamente relacionada con la escalada deportiva desde que esta existe, y repito se escala en plafón casi desde las primeras competiciones de campeonato del mundo.
Está en lo cierto. Básicamente porque hablamos de deportes diferentes. Eso que se hace en plafón no es escalada. Deberían renombrarlo para evitar confusiones. Por cierto, de escalada sí que se algo. Sea como sea, por supuesto, muchísimos ánimos a Alberto.
Vamos Alberto!!!!!
Que tu dejes un comentario como este no habla muy bien de tu conocimiento de este deporte.
Que Ondra haya pasado quinto, que Megos se haya quedado fuera y que al primer clasificado no lo conozcan ni en su casa a la hora de la cena, habla muy mal de este primer experimento olímpico.