La escalada española de competición llevaba años sumida en una oscura realidad, después de los brillantes éxitos de Patxi Usobiaga y Ramon Julián. Además de incontables presencias en podios de todas las competiciones, entre 2004 y 2015 el vasco y el catalán sumaron nueve grandes títulos internacionales de escalada: tres Campeonatos de Europa, tres Campeonatos del Mundo y tres Copas del Mundo.
Tras las sucesivas retiradas de ambos, la nada. Los escaladores españoles dejaron de subir a los podios, dejaron de entrar en las finales e incluso desaparecieron de las semifinales, cosechando resultados y actuaciones para olvidar. Mientras tanto, la escalada de competición a nivel internacional cumplía el sueño de verse por primera vez en unos Juegos Olímpicos… justo cuando el nivel de la selección española se arrastraba en el peor momento de su historia.
De hecho, ni el analista más optimista hubiera apostado fuerte por la presencia de un representante español en los Juegos de Tokyo cuando se produjo la noticia que los confirmaba en 2016. En Desnivel.com ya especulábamos sobre ello en aquel momento, con una frase que ahora cobra un sentido muy diferente:
“Los Juegos de Tokyo 2020 probablemente llegan demasiado pronto para los deportistas que actualmente son menores de 16 años, pues difícilmente tendrán tiempo de hacerse un hueco entre los mejores del mundo si todavía ni siquiera han debutado en competiciones internacionales”, decíamos entonces.
Una de aquellas promesas era, evidentemente, Alberto Ginés. El extremeño tenía 13 años y, por lo tanto, le faltaban dos para tener opciones reglamentarias de participar en las compes con los mayores. Tres años después, ha entrado a lo grande en las pruebas de categoría absoluta. Con 16 años, se convertía en el medallista más precoz de la historia de la escalada española y con 17 estará en los Juegos.
Juegos no olímpicos
Todo el mundo sabe que Tokyo 2020 serán los primeros Juegos Olímpicos para la escalada deportiva, con lo que no existe precedente alguno. Sin embargo, sí existen antecedentes en los que la escalada deportiva ha formado parte de grandes eventos multideportivos reconocidos por el Comité Olímpico Internacional.
Se trata de una competición paralela a los Juegos Olímpicos en la que los deportes y disciplinas no olímpicas que aspiran a serlo alguna vez tienen la oportunidad de participar y exhibirse. Son los International World Games y la escalada ha tomado parte en ellos en sus cuatro últimas ediciones: Duisburgo (Alemania) 2005, Kaohsiung (Taipei) 2009, Cali (Colombia) 2013 y Wroclaw (Polonia) 2017.
Curiosamente, los escaladores españoles se han colgado la medalla de oro en dos de esas cuatro competiciones: Patxi Usobiaga fue oro en Duisburgo 2005 –y plata en Kaohsiung 2009–, mientras que Ramon Julián subió a lo más alto del podio en Cali 2013. Es cierto que el sistema de competición no era el combinado olímpico vigente hoy en día (ganaron en Dificultad), pero por otro lado también lo es que solamente los mejores de cada disciplina se clasificaban para la prueba… Bonito precedente.
- Etiquetas: Alberto Ginés