¿Sabías que la mejor protección de la rodilla es un cuádriceps fuerte? ¿Y que las lesiones intra-articulares que afectan a un miembro inferior como rodilla o tobillo casi siempre dejan secuelas? El fisioterapeuta Jorge Rodrigo Rodríguez, que acaba de publicar el libro Fisioterapia en deportes de montaña y escalada ha respondido a las preguntas de los corredores, escaladores, montañeros y deportistas en general que participaron en el encuentro digital. Las preguntas han sido tan numerosas que las publicaremos en tres artículos. Éste es el primero de ellos.
Jose 13/12/11
Recientemente me han diagnosticado cintilla iliotibial, ¿podrías darme algún consejo extra para ayudar a la recuperación junto con el tratamiento del fisioterapeuta que pueda realizar en casa?
El síndrome de la cintilla iliotibial se produce por un exceso de fricción entre la cintilla y el fémur, lo que irrita a este último. Puedes complementar el tratamiento de fisioterapia poniéndote frío en casa (criogel, bolsa de guisantes…), y movilizar la pierna en descarga para favorecer el deslizamiento, por ejemplo: tumbado en la cama, boca arriba, llevar los talones a los glúteos y estirar la pierna, deslizando la planta del pie sobre la superficie de la cama, en series de 40 o 50 movimientos.
Josefino 13/12/11
Soy reincidente en mi rotura del cruzado anterior de la rodilla. Me lo rompí hace años, ahora vuelve a estar roto y me tengo que operar de nuevo. ¿Es recomendable que siga corriendo por montaña mientras no tenga dolores o, mejor paso?
Mientras no lo reconstruyan, es mejor que realices otra actividad, dado que su función estabilizadora está muy alterada; para perder el menor músculo posible (cuádriceps) busca una alternativa (musculación en gimnasio, subir -evitando bajar- escaleras…).
Néstor 13/12/11
En tu opinión Jorge , ¿Cuál es la lesión más chunga que le puede ocurrir a un corredor de carreras de montaña o alpinista ?
Y ahora me gustaría una recomendación propia. Tengo los tobillos super-débiles y con un par de esguinces cada uno ¿Crees que me afectará si quiero correr carreras de montaña o ser alpinista?
Hay muchas lesiones muy complicadas, en general las fracturas intra-articulares que afecten a miembro inferior (rodilla, tobillo) que casi siempre dejan secuelas. Respecto de los “tobillos super-débiles” es probable que tengas una distensión ligamentosa crónica, con alteración de la propiocepción (de la “sensación” de movimiento); si realizas una buena fisioterapia y recuperación deportiva, podrías perfectamente hacer carrera por montaña, alpinismo, y hasta danza clásica…
Pablo 13/12/11
Hace años que me duele la inserción del cuádriceps izquierdo al correr (más o menos creo que es ahí). Nunca me ha supuesto un problema, pero me preocupa que pueda ir a más. Estoy yendo a fisioterapia desde hace un mes y no mejoro. Caliento y estiro bien. ¿Que crees que puede ser?
Por lo que me dices me imagino que debe de tratarse de una tendinitis cuadricipital y/o una condromalacia. Prueba a enfriar la zona tanto antes como después de hacer algo de actividad (20 minutos de criogel o bolsa de guisantes congelados), y aplica calor sobre el músculo cuádriceps antes de estirarlo, para conseguir la máxima distensión que le quitará tensión a la zona (unos 25 minutos de manta eléctrica o hotpack, tratando de envolver todo el vientre muscular).
Pablo 13/12/11
Desde ayer tengo un problema en la rodilla. Salí a entrenar después de estar un mes sin poder hacerlo. Mientras calentaba me empezó a doler la rodilla derecha un poco, continué porque no le di mucha importancia y cuando quise acelerar me entró un dolor agudísimo. Tuve que volver a casa casi cojeando. Ahora lo noto al andar y casi no puedo bajar las escaleras… ¿Sabrías decirme qué me ocurre y qué tendría que hacer para que se me pasase?
Si notas dolor debes bajar el ritmo del entrenamiento hasta un nivel en el que no duela (es la señal de alarma, de que nos estamos pasando). Es posible que hayas hecho un inicio de osteoartritis, o una fractura de estrés… lo más prudente es que te vea un médico y te haga una radiografía, para descartar una lesión ósea. Mientras tanto, para aliviar el dolor, aplícate frío sobre la zona y haz estiramientos suaves sin forzar, siempre y cuando no aumente el dolor o la molestia.
Carlos 13/12/11
Parece ser que después de 15 años escalando, las articulaciones se resienten. En mi caso, después de hacer mucho búlder, mis dedos corazones están empezando a deteriorarse. La articulación entre la 2ª y la 3ª falange se está quedando rígida e inflamada. Me parecería algo normal, y sin remedio (como me dicen los médicos y fisioterapeutas a los que he acudido), si no me hubiese fijado en las manos de escaladores profesionales, que utilizan con mucha mayor intensidad de la que yo lo hago sus manos y todavía están perfectamente. ¿Todo se debe a algún error de mantenimiento? ¿Es cierto que no hay remedio? ¿Estamos abocados a la artrosis prematura?
Es cierto que el búlder y la deportiva fuerzan mucho esas articulaciones, lo cual favorece la aparición precoz de la artrosis. Los escaladores profesionales, en sus entrenamientos, tienen un gesto técnico perfecto, además de trabajar sobre presas redondeadas y con una superficie que les permite apoyar dos y hasta las tres falanges de los dedos. Mi consejo es que no fuerces en los entrenamientos, al menos de forma habitual, que te vendes los dedos tanto para entrenar como en la escalada “de verdad”, y que hagas estiramientos de pectorales/biceps/epitrocleares y de triceps/epicóndilos, siempre, por sistema, tras entrenar/escalar.
Rober Sanz 13/12/11
Llevo alrededor de un año sufriendo una tendinitis de ambos peroneos (corto y largo) en el tobillo derecho, al poco de curarme un esguince crónico-no agudo- de este mismo tobillo en el lado externo también. ¿Crees que ambas lesiones están relacionados y la actual tendinitis es consecuencia del esguince crónico?
Es muy probable que así sea. Estos músculos son los encargados de estabilizar el tobillo mientras andamos o corremos, y su sobre-tensión crónica favorece las tendinitis de los mismos. Puedes hacerte un automasaje de descarga antes y después de hacer actividad, ponerte frío (criogel o la clásica bolsa de guisantes congelados) al acabar la actividad, hacerte un vendaje funcional sencillo (con esparadrapo de 5 cm) y usa botas de caña alta para que te sujeten bien el tobillo y así los peroneos trabajen menos.
Fabricio 13/12/11
El 5 de diciembre, bajando del Mulhacén, me hundí en la nieve con la pierna derecha, al lado de una roca, y las puntas de los crampones habrían tocado la roca antes de llegar la pierna al suelo, con lo que se rompió el tendón (ruptura completa) del plantar delgado. En la ecografía se menciona una línea anecogénica entre el músculo gastrocnémico interno y del soleo. Significa que el músculo de la pantorrilla tiene una ruptura fibrilar. ¿Qué puedo hacer para curar esa lesión y volver a la montaña en buenas condiciones? ¿tres meses de actividad ligera es un periodo prudencial?
El músculo, sobre todo si la rotura es pequeña, es una estructura que cicatriza bastante bien (en aproximadamente mes y medio), pero claro, se debilita por la inactividad. Los tres meses es un criterio bastante razonable, pero el primer mes es mejor que no hagas actividad (pasados los primeros 15 días puedes, con mucha precaución, andar por tu casa y poco más). Sobre todo debes ser muy progresivo en la vuelta a la práctica deportiva, para permitir que el músculo se vaya fortaleciendo, y siempre respetar el límite de la molestia mediana/dolor, que te avisa de que estás forzando. Puede ayudarte también el estirar muy suavemente una vez que hayas superado la fase más aguda —2 o 3 primeras semanas—, y siempre tras hacer actividad, ya que esto mejora la cicatrización.
Air_ 13/12/11
Quería saber cómo puedo proteger en lo posible mis rodillas. ¿Conoces algún tipo de ejercicio de calentamiento o estiramiento que fortalezca esa articulación para que en la escalada sufra lo mínimo imprescindible?
La mejor protección de la rodilla es un cuádriceps fuerte. Un buen ejercicio es “correr” en una playa o piscina, con el agua por la cintura. Permite un intensísimo trabajo muscular con poca sobrecarga articular. También trata de evitar posiciones extremas de flexión de rodilla y cadera (como se da en algunos pasos de escalada) ya que incrementan enormemente la presión y el desgaste articular (al menos que sean gestos excepcionales).
Juan Luis 13/12/11
Mi rodilla derecha se resintió un día bajando (hace casi un año) y desde entonces no puedo correr mas de 20 minutos sin sufrir dolores horribles en la parte posterior externa. Estuve en un traumatólogo que la denominó condromalacia. Me hice una RM y el resultado fue que no tenía nada. Aun así, sigo sin poder correr. Me trato con Xicil y Condrosan. ¿Algún consejo? ¡Necesito correr!
La condromalacia es un reblandecimiento del cartílago articular. EL cartílago es un tejido que se recupera bastante mal. Sería interesante que fortalecieras cuádriceps sin sobrecargar la articulación (ej. subir -que no bajar- escaleras, correr dentro del agua de una piscina…) y ponte frío tanto antes como, sobre todo, después de hacer actividad además de estirar la musculatura que, si se queda acortada, aumenta la fricción articular.
Patricia 13/12/11
Casi todos los escaladores hemos sufrido alguna vez lesiones por sobrecarga en los dedos de la mano, generalmente tendinitis o tendosinovitis. ¿Podemos prevenir este tipo de lesiones en el entrenamiento?
Un buen gesto técnico, junto con un trabajo de fuerza/potencia sobre presas redondeadas, procurando apoyar la mayor superficie posible (dos y hasta las tres falanges de los dedos, y mejor si puedes agarrar la presa con los cuatro dedos) disminuyen notablemente el riesgo de lesión. Y no olvides estirar la musculatura flexora (epitrocleares) sobre todo después de hacerla trabajar; también puedes ponerte un vendaje protector, que alivia (pero por supuesto, no elimina) la tensión sobre tendones, vainas y poleas flexoras de los dedos.
sonrrie 13/12/11
Soy una chica de 32 años. Tuve un accidente, una fractura de tibia espiroidal y también el peroné por dos sitios, cerca del tobillo y ya hace 5 meses de ello. El caso es que no tengo la total movilidad que desearía en el tobillo. Llevo un hierro dentro del hueso, tres tornillos cerca del tobillo y dos más cerca de la rodilla. Con todo esto mi pregunta es, tengo algún impedimento a la larga? Y si tendré limitaciones a la hora de practicas cualquier deporte de montaña?
Tendría que ver la radiografía para poder orientarte con precisión. Compara el rango de movilidad que tienes en la pierna fracturada respecto de la pierna sana, si no es el mismo, probablemente se debería hacer algo. Las osteosíntesis (tornillos, placas, etc…) debe valorar el cirujano si se quedan o se quitan, aunque si dan molestias y producen limitaciones, lo más aconsejable es retirarlas. No olvides que esto supone una segunda operación, que requeriría de su correspondiente periodo de consolidación y recuperación de la movilidad.
running 13/12/11
¿Recomiendas operar un quiste de baker de unos 3 centímetros que sólo me permite correr por llano? Cuando lo intento por pendientes, la parte posterior de la pierna se hincha causando bastantes molestias. ¿Hay medicina alternativa a la operación?
Desde luego, si te produce molestia, lo más aconsejable es retirarlo quirúrgicamente. A veces se ha probado a colocar un vendaje de estabilización de la rodilla para aliviar los síntomas, pero su resultado es muy irregular. Es muy recomendable que estires tanto antes como después de correr, tanto cuádriceps como gemelos, psoas y pelvitrocantéreos.
mikel 13/12/11
¿Qué ejercicios son recomendables y cuáles no en la recuperación para la escalada deportiva tras una cirugía de hernia inguinal?
Debes esperar a que la cicatrización sea completa antes de retomar cualquier actividad que exija un gran esfuerzo, con bloqueo respiratorio (contracción intensa de toda la musculatura abdominal). Puedes trabajar aeróbico, pero evita potencia y continuidad hasta pasados al menos tres meses. Tras ello, y de manera progresiva, puedes ir fortaleciendo abdominales a la vez que tren superior e inferior.
Raúl Rojas 13/12/11
Llevo muy poco entrenando en la multipresa, pero cuando termino, noto un dolor en la parte trasera del brazo, la que está entre el tríceps y el codo. Sólo es en el brazo derecho y de momento he dejado de usarla. Otra vez también me vino este dolor cuando después de ejercitarme con máquinas me metí una sesión de panel. ¿Qué puede ser? ¿Cómo podría evitarlo?
Me imagino que eres diestro; siempre tendemos a usar más nuestro lado hábil, y posiblemente estés desarrollando una tendinitis tricipital. Puedes aliviar el dolor aplicándote frio y estirando el tríceps, el bíceps y el hombro. Los tendones tardan mucho más que los músculos en fortalecerse; lo idóneo es pautar ciclos de entrenamiento con aumentos muy progresivos en las cargas, y por periodos largos, de al menos 6 meses.
Ver segunda tanda de preguntas
Buenas Doctor, compré su libro y me parece muy interesante (¡se me quedó corto!) Tengo una pregunta relativa a la respuesta que le da a Carlos (fecha 13/12/11). Dice de entrenar y escalar con los dedos vendados pero siempre siempre siempre he leido y oido que así debilitamos nuestros tendones y se acostumbran a trabajar con ‘ayuda’ incluso en recuperacion de lesiones he oido como se recomendaba siempre retirar el vendaje cuando se pudiera para no ‘acostumbrarse’ a el… ¿En que quedamos? GRACI
Compraré tu libro, Jorge. Me gustó al hojearlo en la tienda y me ha gustado también tu disposición y tus comentarios.
BUeno señor Jorge ,no envie ninguna pregunta ,pero por mi parte ,gracias por los consejos ya que sirven de mucho.