“No es un estilo de escalada habitual, ni siquiera en placa”. Así describe Ignacio Mulero la vía que acaba de encadenar: se llama The Meltdown, es un 9a de un pueblo de Gales llamado Llanberis y le ha dejado más dudas que certezas. Viajó hasta allí para compararla con Territorio Comanche (8c+) y ahora, dice, no sabe lo que es la una ni la otra.
¿Te ha costado muchos pegues?
The Meltdown salió rápido. Estuve bastantes días pero, en pegues, no fueron muchos.
¿Por mal tiempo?
Al principio un poco y luego hizo mucho calor.
Tu objetivo era probar esta vía para contrastarla con Territorio Comanche, el 8c+ que hiciste hace un año en La Pedriza.
Sí, era un poco por comparar cómo eran las otras placas del mundo, quería ver qué es lo que había fuera.
¿Y cómo lo has visto?
Que no tiene nada que ver. No se puede comparar: esto está tumbado también, pero el estilo es totalmente diferente al de La Pedriza. Ahora no sé lo que es la una ni la otra [risas].
«Son movimientos diferentes»
¿Entonces mantienes el grado de 8c+ que le diste a Territorio Comanche?
Ya lo dirán los repetidores. Me costó más que esta, pero es otro estilo.
¿Qué grado le das a esta?
James McHaffie le dio 9a en 2012. Desde entonces no tiene ninguna repetición.
¿Como es la vía?
Muy extraña, los movimientos son muy locos. No es un estilo de escalada habitual, ni siquiera en placa.
¿Qué quieres decir?
Son movimientos diferentes. En un paso, por ejemplo, tienes que cogerte el pie con la mano; en otro, hacer cruces de pies que te obligan a cruzar bastante todo el cuerpo.
Y de riesgo, ¿cómo la has visto?
Está muy bien protegida con parabolts, no es de esas vías raras inglesas. Sin embargo, el sitio sí es un poco extraño, el largo está en medio de una pared más larga.
¿Cómo es eso? ¿Tienes que hacer varios largos para llegar a ese?
Tienes que rapelar y llegar a una repisa y desde allí vas a la vía. No es fácil. La primera vez que fui no sabía que era así y no puede probarla porque no llevaba otra cuerda para poder bajar.
«Es placa pero no es adherencia«
¿Y si no la encadenas, cómo sales?
Sales a jumar. Para llegar a la vía hay que fijar una cuerda y rapelar. Para salir hay que jumarear por esa cuerda. La vía son unos 20 metros, debajo de ella habrá unos 30 metros y arriba otros 40 o así.
¿Cómo son los movimientos?
La vía tumba mucho, en algunas zonas te puedes quedar medio sin manos. Empieza por una “placa sencilla”, como mucho de 7c. Luego hay un reposo bastante bueno y luego viene una sección de cuatro o cinco cintas intensas que no te deja parar mucho.
¿Por qué dices que esta vía y la de La Pedriza son distintas?
Esta es placa pero no es adherencia. Digamos que combina el saber pisar, porque son pies malos y patinosos, con saber tirar de dedos, porque si no no puedes subir. Si no tienes un nivel de fuerza de dedos no puedes hacer la vía y, en cambio, en La Pedriza con escalar bien puedes hacer la vía.
¿Qué roca es?
Pizarra, que era lo que también me atraía del sitio, no la hay en muchos sitios del mundo. En La Pedriza hay un montón de rugosidad y aquí tienes esta mano y estos dos pies… y ya, no puedes hacer otra cosa.
¿Qué es lo que más te ha costado?
¡Venir! Llevo un año queriendo hacerlo. De hecho, el colega con el que vine se fue y me quedé solo. Perdí el avión y me quedé más tiempo.
«Me voy a hacer bloque a Sudáfrica dos meses y medio»
¿Y con quién la encadenaste?
Con tres chicos que conocí el día anterior. Estaba escalando solo con la cuerda estática, me los encontré y los días siguientes estuve escalando con ellos. Fueron quienes me aseguraron. Vivían en Londres, pero eran un español, un italiano y un brasileño.
¿Qué es lo más difícil de esta vía y de la que hiciste en La Pedriza?
En la de La Pedriza, lo más difícil es la aleatoriedad de hacer todos los pasos. Es una vía muy larga y muy mantenida y te puedes caer en cualquier paso. También es más difícil encontrar las condiciones porque el muro es sur y necesitas que haya nubes, por ejemplo. Lo bueno de The Meltdown es que todas las tardes tiene sombra a partir de las tres. Lo que más cuesta es entender los movimientos.
La probaste el año pasado…
Fui un día y le di dos pegues. Este año me habrá llevado unos 18. Han sido muchos días, pero muchos igual le daba solo un pegue.
¿Cambia el ambiente inglés con respecto al nuestro?
Sí, en este sitio hay más gente, quizá es porque hay vías más fáciles. No me he encontrado el fanatismo por el grado que hay en La Pedriza. La gente que viene aquí lo hacer para meterse en vías más fáciles o de tradicional. Igual es por la escuela en concreto.
¿Cómo se llama?
El pueblo se llama Llanberis y se escala en las canteras, las quarries. Aquí se mezclan las vías de tradicional con las de deportiva. Hay buen ambiente, el fin de semana hay mucha gente.
¿Cuál es tu próximo objetivo?
Algunas vías de clásica cerca de Madrid y luego un montón de bloques que me dejé en Sudáfrica de 8B+ para arriba. El día 5 vuelvo a casa, donde espero encontrar a gente motivada para esos proyectos y luego, el día 21, me voy para Sudáfrica dos meses y medio.
Este chaval es un fuera de serie. Y como dice «Baskito» uno de los mejores del mundo. Aqui un video de los ochenta con Dawes y Moffat probandola https://www.youtube.com/watch?v=im_RDycs bwM El Moffat es que ni se meneaba.
ole sus narices!!
Grande Mulero!!! Ojo con este chabal que para mi uno de los mejores escaladores del mundo. Enorabuena por el encadene!!!
Vaya personaje el Mulero. Enhorabuena.